Este número es un recopilatorio de crónicas escritas a lo largo de este año 2024 y durante la segunda mitad del 2023. Es la continuación del número sobre el “Dantz 2023”, número en el que di comienzo al recorrido por nuestra escena local.
Por Beñat Beristain
Muchos de los temas que se recogen a lo largo de estos párrafos son fruto de las amistades que se han ido forjando en estos últimos tiempos. Por ese motivo, lo que se escribe está en contacto estrecho con lo que pasa en la cultura DJ y de club de la zona, o por lo menos lo intenta. Además, en esta entrega se incluyen algunas de las mejores citas dance – a mi parecer – , de Donostia y alrededores. En la última parte de este artículo encontramos un especial sobre la música Electro, un viaje sonoro que ha ido de la mano de la tienda de discos Sakana. Por lo tanto, ¡no se olviden de coger esta salida! Gainera, zenbaki honetan lehendabizikoz euskaraz idatzitako zenbait artikulu aurkituko dituzu. Beraz, has gaitezen guzti honekin!
Aurkibidea / Indice:
- Fiesta del colectivo The Nord Tech en Hernani: Santech, Ssanchezz, Tom Karobi eta Lila.
- Fiesta del colectivo Lotura en Dabadaba: Blu Boi y Ultralágrima.
- Onur Özer en la fiesta del colectivo I.D en el Dabadaba.
- Dantz “Natura Elektronikoa” (2023) zikloa: Haira, Xabier Erkizia, Rrucculla.
- Chico Blanco-8kitoo en el Dabadaba.
- Dantz Festival´24: Ke Lepo.
- Kode9 Dabadaban.
- Historia Electro/ Sakana Diskak/ Sakana Diskak Gaua #1: I-F +Miqkael, Dabadaba.
Fiesta del colectivo The Nord Tech en la Leoka de Hernani: Santech, Ssanchezz, Tom Karobi y Lila. 30/9/2023
El colectivo de DJ de Hernani, The Nord Tech (TNT) (en la actualidad se llaman SAMBUKA), organizó una fiesta en un lugar de patrimonio histórico, como es el antiguo lavadero de Leoka del mismo pueblo. Es el lugar donde las etxekoandres lavaban la ropa antes de que llegaran las máquinas de lavar.
La historia de este colectivo surgió en 2022 de la manera más natural: pinchando todos juntos en su propio local. Son miembros de este núcleo: Tom Karobi, Santech, Ssanchezz, Haitor Tech y Pacheco .Vi tocar esa tarde a los primeros tres, y a la fiesta se unió la artista Lila, DJ de Elgoibar afincada en Donostia. Se definen como una “asociación reivindicativa que comparte una pasión y una filosofía común”, y defienden poner la propia música en el centro y rechazar otros modelos de música que anteponen figuras y egos
Aquella tarde quise recoger los testimonios de los y las artistas. Para ello, les planteé a todos y todas una misma entrevista de tres preguntas:
- ¿Cómo empezaste a pinchar?
- ¿Qué estilos o artistas pinchas ahora?
- ¿Cómo te sientes después de haber actuado esta tarde, en este lugar y dentro del evento que habéis organizado?
Ssanchezz
Ssanchezz. Foto: Beñat Beristain.
Pregunta 1: Pues yo no conocía este mundo, pero una vez mi hermano (Santech, que sale más adelante), empezó a investigar en el tema. Y una tarde que volvía del cole a casa me mandó una foto de que se había comprado una controladora y que la íbamos a poner en marcha esa misma tarde. Una semana más tarde, ya la teníamos en marcha. El empezar a pinchar fue muy imprevisto. Nos pusimos a ello y, desde entonces, andamos los dos en esto.
P2: Dicho en una palabra, a mí me gusta la “caña”, que la música tenga madera (egurra en euskera), que tenga unos graves potentes y con sonido entre medio. También, que sea, como lo llamamos nosotros, un poco de “bailoteo”.
P3: Al final, nos dan esta oportunidad. Nosotros lo que queremos es dar a conocer sitios de Hernani que…no sé cómo llamarlos…“abandonados”, pero tampoco son eso. Por ejemplo, hay sitios, como este propio de Leoka o la zona del monte de Santa Bárbara, que, tal vez, los del pueblo lo conocemos, pero no los de fuera. Y hoy, por ejemplo, ha venido a pinchar una chica (habla de Lila), que es de Elgoibar, y ha traído a sus amigos y amigas. Son sitios del pueblo que tenemos que aprovechar.
Lila
P1: Empecé a pinchar hace diez años. En 2012, sabía lo justo de electrónica de festivales como Tomorrowland. Cuando escuché ese estilo dije: “¡Qué energía! ¡Quiero transmitir esta energía!”. En ese momento, estaba estudiando en Bilbao y allí había una escuela que enseñaba a ser DJ, y me apunté; se llama Baffle DJs. Y empecé así. Me enseñaron a pinchar con vinilos y luego con los CDJs, y empecé allí a definir qué estilo quería escoger.
P2: Amo el house. El house ha derivado al Afro-House y al Tech-House. El house empezó en Chicago, pero, por la vía de su percusión y la melodía, han venido variantes diferentes. A mí siempre me han gustado las músicas en las que el ritmo está muy marcado; el afrohouse, por ejemplo, lo tiene muy marcado. Y luego, también, cuando hay melodía; por ejemplo, me gusta el progressive porque hay una evolución en la canción, y que haya una evolución hace que se cuente una historia, y que se cuente esa historia me parece muy importante. Resumiendo: house, techno, tribal house, progressive house... Además, pongo disco y me parece interesante mezclarlo con el house para darle un poco de melodía a la mezcla. Además de porque tenga frecuencias más altas, porque tiene más voz y letra.
P3: Muy feliz, ha habido muy buenas vibraciones. La acústica de la Leoka es muy buena también. Luego, la gente que normalmente no suele estar en este ambiente pasa por aquí, como, por ejemplo, los jubilados que pasan por aquí y de repente se quedan a escuchar tu música y dices. “¿por qué? Si es una música muy underground”. Pero, a pesar de ello, se paran a verlo. Es algo muy bonito. Te sientes muy bien.
Santech
P1: Fue gracias a un vídeo que vi en Youtube de Oscar Aguilera de dancetrippin *2 que me llamó mucho la atención, allá por 2015. Entonces, investigué un poco y, en 2017, me compré una mesa con lo que gané en mi primer trabajo y empecé a salsear sin saber nada. Cogí mi ordenador, mi mesa, cogí a mi hermano también que quería enseñarle un poco el tema, y así es como empecé en el mundillo de pinchar. Luego, he pinchado en sitios como Atxur Pub (Hernani) y Dabadaba (Donostia).
P2: Siempre me ha gustado el tech-house. El techno también me gusta, pero no para pincharlo. Pero, si me tuviese que decantar por uno, sería el tech house, minimal tech, con mucho groove y mucho ruidito bailongo que es lo que más me gusta a mí. En resumen, el tech house de hoy en día diríamos. Latin tech también.
P3: Pues, lo primero de todo, me siento orgulloso de que la escena electrónica se vaya moviendo por lugares de patrimonio histórico. Además, me siento satisfecho, contento, aunque no haya mucha gente, aunque eso es lo de menos. Al final, lo que importa es pasarlo bien entre tod@s. Eso, contento de poder hacer eventos de este tipo en mi pueblo. ¡Orgulloso y contento!
(Podéis escuchar los seis temas de Santech en su perfil de Beatport *3)
Tom Karobi
P1: Soy de la vieja escuela. Desde los 10 u 11 me empezaron a interesar los sonidos electrónicos. A los 13 – 14, empecé a ir a las fiestas para adolescentes que hacían en el Young Play (antigua discoteca a las afueras de Hernani), los domingos por la tarde. Y así es como me adentré en esto. Por otra parte, mi incursión en la música fue a través de tocar la percusión. Luego, a los 16 ó 17, me compré mi primera mesa de mezclas. A los 19, me compré unos platos-tocadiscos y empecé a practicar en mi casa sin que nadie me enseñara.
P2: Ahora pincho afrohouse al principio. Puedo poner deep minimal, tech house o techno después.
P3: Me encanta montar eventos de este tipo. El sitio era magnífico. Esperábamos a más gente, pero, a pesar de ello, lo hemos pasado muy bien.
Blu Boi y Ultralágrima en la fiesta del colectivo Lotura en el Dabadaba. 20/10/2023
Electrónica con sustancia en la primera fiesta del colectivo irundarra, Lotura, en la sala Dabadaba. Gracias a ellos y ellas, conocemos a los valencianos Blu Boi y Ultralágrima. Cuando hablo con estos artistas a la salida todos ellos me dicen que se sienten discípulos de Arca. También les influyen Sophie y la primera Charli XCX. Evitando la etiqueta de hyper pop, me comentan que se sienten más cómodos dentro del pop experimental, ya que no les gusta cómo se ha ejecutado lo primero en España. En una búsqueda continua de su sonido propio, investigan para encontrar cuál será su próximo referente perfecto -que les durará un mes-, y, en última instancia, “buscar algo que no encuentras en otro lado”. Sus letras, pero también su música llegan a expresar sentimientos muy profundos. “llegando a expresar una sensación que es difícil que salga una segunda vez”, me comenta el cantante de Blu Boi.
Los primeros en actuar fueron estos mismos. Lo que me transmitieron fue riqueza en la parte rítmica, y sensación de estar escuchando algo muy fresco. Los dos miembros del grupo, puestos de perfil a cada lado de una mesa con los controles, combinaban performance cantada con tarea a los controles.
Ultralágrima me parecieron ese no-hyper del que hablábamos antes. En este sentido, el ambiente desprendía un aura más pop que los previos, pudiéndose catalogar su música entre antagonismos perfectos dureza-dulzura o nostalgia-futuro. El “daba” en modo concierto fue laureado por decenas de jóvenes que aplaudían emocionados en cada corte o que cantaban las canciones.
Podéis escuchar una canción de Blu Boi en el recopilatorio “igoerA” de Lotura *4.
Onur Özer en la fiesta del colectivo I.D en el Dabadaba. 21/10/2023
Éste sonó a música de pitufos, hauntology internacional y ensayos con instrumentos. La intensidad de la sesión fue tal que se tenía que bailar como un ska. Al llenazo absoluto de la sala se le sumaron el calor propio de la concentración humana y los humos que había en el ambiente. No cabe duda que los centenares de personas que nos encontrábamos allí recordaremos en un tiempo lo que vivimos esa noche. Leyendo una entrevista de Özer en la revista Resident Advisor *5, me entero de que el DJ turco empezó en el gran circuito con agencias como Cocoon, Ibiza y el minimal superficial. Más tarde, se alió con un círculo de artistas de “perfil bajo” -Nicolas Lutz, entre otros-, con sonidos menos obvios del house, el techno y el vinilo. Esta noche solo puede compararse con otra del mismo colectivo, poco después de salir de la pandemia, que fue la del uruguayo-panameño, Omar. ¡Impresionantes ambas!
Dan-tz “Natura Elektronikoa 2023”: Haira, Xabier Erkizia, Rrucculla *6
2023ko udazkenean Dantz musika elektronikoko ekitaldi enpresak “Natura Elektronikoa” zikloa antolatu zuen Tabakalerako Kluba antzokian. Ekitaldi sortak musika estilo honen mugak jorratu nahi izan zituen, bai eta, organiko/elektroniko eta akustiko/sistetiko bidegurutzeak aztertu. Zikloko Haira (2023/10/10), Xabier Erkizia (2023/11/04 eta Rruccullaren (2023/11/25) saioen kronikak jorratzen dira ondoren.
Haira
Ziklo honetako lehen kontzertua Haira (Peio Erramuzpe [Sara, Lapurdi]) (Moï Moï kolektiboa) da. Bere izena bere familiaren jaioterria den Aldudeko baso eta erreka batetik dator. Bere lehen bakarkako diskoa du “Laupabortz Aire Ttipi” (USOPPOP, 2023). Kantu hauek, synthea erabiliz, baita ere saratarra zen Elizanburu (1828–1891) idazlearen olerki zaharrei edo bere aitona bertsolariak kantatzen zituenei bizitza berri bat ematen die, berak kontatzen didan moduan. Kontzertuko egunean eszenatoki erdian aurkitzen zen Haira. Bere alboan pianoz eta sintetizadorez hornitutako eraikuntza bat zuen, baita mikrofono bat ere bai. Peio berak esanda, bere musika ambient-drone bezala deskribatzen da. Nire ustez, bere kontzertua artistak berak momentuan sortzen duen sesio bat da. Era honetara, Nils Frahm gogorarazi dit. Esan behar da ere bai, kantu tradizionalak eta erritmo elektronikoak ondo nahastu zirela, emozionatzeraino. Honetaz gain, keinu argi bat egon zen, ondoren artistak konfirmatu zidana, Massive Attacken azken diskoei. Tradizioa eta abangoardia ederki nahastuak, eta tipo bikaina!
Xabier Erkizia
Mugek badute zerbait morbotik eta mugen erdian egoteak bi sistema desberdin aztertzeko aukera ematen dizu. Mugalari da Xabier Erkizia lesakarra bera ere, bere irrati transmisio bailitzako 2021eko la Palmako (Kanariar Uharteak) sumendiaren eztandaren soinu grabaketak ekarri dizkigularik. Hauek ere mugak: lur azal/lur azpi eta laba ibai/herri. Artista Kluba antzokiaren erdi-erdian jarri zitzaigun. Mahai batean eserita, mikrofonoa aurrean eta irrati saioetako kontrol mahi batez lagunduta. Ozen entzun ziren sumendiaren eztandak. Antzokian lau bozgorailu zeuden, gelako hertz bakoitzean bat, eta horrek bilkura sentsazioa sortzen zuen. “Zarata hauek belarrietan min egiterainoko indarra zuten”, esan zigun esatariak. Niri gerra hotsen sentsazioa eman zidan, Gaza eta Ekialde Hurbilean sufritzen ari direnak etorri zitzaizkidan gogora. Beste lesakarraren deskubrimendu kurioso bat: sumendi baten soinuak gizakiaren psikologiarekin jolasten du, ez dakizulako eztanda non dagoen, hotsak leku espero-ezinetatik baitatorkizkizu . Saioa, bere bertan organikoa.
Rrucculla
Siguiente entrega del ciclo con Rrucculla, que presenta su nuevo disco “Zeru Freq” (Lapsus, 2023). Carles Novellas, de la revista Rockdelux, describe el disco “más matizado que el anterior (“ShuSH” [2018, Elsa Records])”, con una concepción cinemática y en el que florece su faceta como compositora. En directo, la barakaldesa funciona con parte proyectada desde teclados y parte tocada con una batería. Ambos elementos cuadran a la perfección. Esta percusión coge por momentos forma de breakbeat o de freejazz, que se escucha con placer. Los primeros temas en sonar fueron los del disco. Sonó, por ejemplo, mi favorita, Wind Pose, que es un 2step entre Aphex Twin y Burial. Le siguieron otras más transicionales como Igandea. A continuación, mezcló temas de su anterior trabajo que es más caótico y ha sido comparado por la prensa musical con Flying Lotus. Todo esto en una sala con buen público, expectante, que tomaba una actitud más contemplativa que activa, con excepción del tema que da nombre al nuevo álbum.
Concierto y Dj-set de Chico Blanco y 8kitoo, Dabadaba. 1/12/2023
Tocó Chico Blanco en el Dabadaba. Para un fan del granadino una cita muy esperada. Toca en formato de directo a las 22:00 h y a partir de medianoche hace un clubnight junto a su colega 8Kitoo y la local Inés.
Tengo el recuerdo de que muchos y muchas jóvenes se acercaron hasta el evento. El artista se encontraba en solitario sobre el escenario, micro en mano y la mesa de los controles bajo él. Sonaron canciones como Positive Siempre, Fantasía o las del EP, como Curiosea (“Forever 21 (Vol.1)”, Mareo, 2023). El concierto rompía con sus anteriores que se presentaba en formato de sesión, habiendo ahora silencios entre canción y canción.
Un poco más tarde, en la zona de fumadores, hablo con 8kitoo, amigo de confianza de Chico Blanco. Él me cuenta que la amistad entre ellos llega de caminos distintos: él viene de una infancia de punk y Chico Blanco viene del rap. Tenían ambos como prioridad salir de un rollo que no les motivaba, el trap, y crear una vaina nueva. Sobre cómo fue su búsqueda en la electrónica, me habla de dar una vuelta hacia el pasado y de buscar a los pioneros del estilo en su propia ciudad. A la noche, como he dicho, le siguió las sesiones de los y las DJs.
Ke Lepo, Dan-tz festival´24. 2024/07/17 *6
Dantz Festibaleko 2024ko edizioko kontzertuen artean Ke Leporen Kluba antzokiko zuzenekoaz gozatzeko aukera izan nuen. Bertara iristerakoan musikariaz nekien gauza bakarra Grises taldetik zetorrela eta “Izpi” (Forbidden Colours, 2023) diska aurkeztera zetorrela zen.
Entzun ziren lehen abestiek Burial musikariaren zantzuak zituzten, zehazki bonbo irregular eta aingura bat adinako baxu astundunenak. Aurreko esaldian aipatu dudan erreferentzia musikala eta orain esango ditudanak ez dute originaltasun askorik, zeren, kontzertuaren deskribapenean agertzen ziren berberak dira; ordea, saioa ikusten ari nintzela hauexek bururatu zitzaizkidan: Caribou-Floating-Tet kuadrila. Puntu honetatik, kontzertuak sesio forma hartu zuen eta kanta bat bestearen atzetik lotzen zen, ikusleei txalorako tarterik utzi gabe. Erdian jotako kanta batek lehenago esandako hirukoteko lehengoari erreferentzia argia baino argiago egin zion, haren “Sun” (“Swim”, Merge Records, 2010) kantarena. Azken atalerako utzi zuen momenturik bikainen-bikainena ,Overmono gogorarazi zuen klimaxera iritsi bitarteko pixkanakako igoera ahalbidetu zuena. Momentu hauetakoa, zenetan, entzuleak ez duen begiak itxi eta bere burua bidai batean eramaten utzi besterik egin behar.
Kode9, Dabadaba. 2024/9/21
Kode9ez hitz egiten hasteko dubstepaz eta Burialez hitz egin behar da. Lehenengoaz jakiteko Javier Blanquezen Loops 2. Una historia de la música electrónica en el siglo XXI (2018) erreferentziazko liburuko 4.atalera jo (Guerreros del dub: el continuum rave en Gran Bretaña, grime, dubstep y la cristalización de un nuevo paradigma rítmico); baita RNE3 irrati kateko Paralelo3 programako 322-325 zenbakietara, zeinetan musika estilo hau jorratzen den *7. Bigarrenerako, aurreko liburuko kapituluak balio du, baita Music Radar Clan *8 musikari buruzko gaztelerazko youtuberrak artista honi egiten dion bideoa ikusi.
Kode9 ikusi ahal izan zen gaua Bichos Rarosek hasi zuten. Ondoren, goizeko 2:30tan, azaldu zen gaueko protagonista. Bere mixa hasi berritan Dabadabako aretoak festibal kutsua zuen, hau da, emanaldiaren hasierako giroa kontzertu bat ikustekoa zen elektronikakoa baino. Bestetik, hasi eta berehala jabetu ginen: Kode9ek ditu munduko kantarik onenak (edo ia). Izan ere, abesti guztiak erabat borobilak ziren. Gaueko soinuetatik bereiztu zintezkeen breaks-ak- eskuzabalki saio osoan zehar-, bestelako erritmo puskatuak, technoa, Jamaikako kutsua eta zenbaitetan house gozagarria. Gainera, azpimarra daitezke musika honen baxuek duten potentzia. Sesioaren erritmoa, bere aldetik, deskantsurik ez ematekoa. Ahaztu gabekoak, bati etorri zitzaizkiokeen erreferentziak: Prodigy, Overmono, Burial- bere kantak behar zuten bi unetan- eta eurodance ukitu bat. Baita, sorpresak: Rosaliarena zen kanta bat eta Robin S-ren “Show me love”-en breaks bertsio bat bestea. Bukaeran, oker ez banago, bere klasikoa den “9 Samurai” (Memories of the Future [Hyperdub, 2006]) entzun zen. Gora dubstep!
Historia electro/ Sakana Diskak/ Sakana Diskak Gaua#1: I-F+ Miqkael *9
Los que somos habituales en la tienda de discos Sakana Diskak del barrio Egia, en Donostia, sabemos la relación que tiene esta tienda con la ciudad de La Haya, en Holanda, o, lo que es lo mismo, la música electro. Esto se debe a la amistad que tiene su dueño, Mikel (AKA Miqkael), con una figura importante de la escena de esa ciudad, I-F (Interr-Ference). El electro es un sonido retro total, pura música de máquinas, synth-pop y melodías de viejos videojuegos arcade. En ese sentido, podría ser el regreso a lo reprimido del Techno, como es el funk, los subgraves, las melodías o las voces *10. La última parte de este número la voy a dedicar a hacer un recorrido de este sonido, a la vez que hablo de Sakana Diskak y de la primera fiesta organizada por ellos celebrada en la sala Dabadaba, fiesta que contó, precisamente, con el mismísimo I-F. Vayamos por partes a conocer lo que es esto del ELECTRO. (Al final de la entrega se encuentra para descargar un “mapamundi” de este estilo, que se hecho para la ocasión, que conecta lugares, artistas y sellos).
Historia del electro
Los primeros coletazos de electro los encontramos en el Bronx de principios de los 80, en el ambiente del proto-rap y Afika Bambaataa, cogiendo cortes de temas de Kraftwerk. Son ejemplos de este momento temas como “Planet Rock” (1982). Junto a él, otros electro-funkers, como Planet Patrol, Man Parrish o Hashim. Para empezar a hablar de cómo el Bronx dio paso a Detroit en la estela del electro, tenemos que hacer mención de una gran figura de la época en la capital de Míchigan: The Electrifying Mojo y su programa Midnight Funk Association. Se trata de un locutor de radio al que se le atribuye haber introducido a Kraftwerk y el synth-pop inglés a toda una generación de jóvenes que más tarde crearían el techno y el electro. Uno de los que le ha mencionado como influencia es Juan Atkins, quien, obsesionado con Kraftwerk, se iniciaba en la música con su proyecto Cybotron y en solitario como Model 500. Sin embargo, este sonido electro no cuajó en aquel momento (en realidad siempre se mantendría en el pequeño recorrido), y Atkins se juntaría con Derrick May y Kevin Saunderson para dar salida a lo que se ha conocido como techno. Sin embargo, la huella del electro seguía ahí y se atrevieron a recoger ese legado los venidos de Underground Resistance (colectivo al que perteneció Jeff Mills), Drexciya, y Aux88. Se reconoce su mérito de haber recuperado el olvidado legado de este sonido y haberlo adaptado a los nuevos tiempos: lejos de los revivals que empezarían a florecer en los años siguientes, la suya es una visión sincera y no exenta de humor, que combina una mitología de motivos submarinos con una electrónica básica y llena de carisma *11. Durante los siguientes años, les seguirían Adult., Ectomorph y de los Drexciya; su miembro Gerald Donald crearía Dopplereffect y Japanese Telecom, y su otra mitad, James S, The Other People Place y Elecktroids. Algunos de los sellos de Detroit son Interdimesional Transmissions, Direct Beat y Ersatz Audio. Por lo tanto, el electro había sabido sacar la cabeza de la cueva.
Mientras tanto, en las latitudes más bajas de EE.UU., se estaba cocinando otra variación de este sonido: el Miami bass. Dicho estilo se caracteriza por tener un bajo fuerte y el uso del sintetizador de voz vocoder. Son exponentes destacados de este género Luke Skyywalker, Maggotron, Mantronix y 2 Live Crew.
Es probablemente en ese momento cuando este sonido cruzó el charco para llegar a una ciudad que lo abrazaría como ninguna otra; me refiero a La Haya. Se recoge el testimonio de cómo esto ocurrió en el documental When I sold my soul to the machine *12. Según se explica, antes de que el electro emergiera en la escena, la urbe contaba con los sonidos oscuros de Unit Moebius ( al que el propio I-F pertenecía), que se autoproducía, a su vez, por un sello clave como es Bunker Records. Es entre los años 1994-95 cuando una nueva ola llega desde Detroit a la ciudad de los Países Bajos, tal y como cuenta Guy Tabares, dueño de este sello. Es entonces cuando esta urbe empezaría a crear su propio sonido y en el documental se acuñó como “The Hague thing”. Un ejemplo de los primeros pasos de este sonido se puede encontrar en los recopilatorios “The Hague Rocks The Planet” 1 y 2 (Bunker, 1998 ambos). Por otro lado, I-F, quien es dueño del sello Viewlexx, cuenta en una de sus intervenciones que lo que le une con otros compañeros de la escena (Intergalactic Gary, DJ Overdose, Alden Tyrell), es un interés fetish por ciertas máquinas y ciertos sonidos. Se denomina, además, un discofreak. Precisamente, una de sus canciones más conocidas -y que sirve como intro del documental- es “Whore Of The Floor (Disco Sucks)” (2001) *13, la que comienza con el ruido de las protestas en contra de la música disco que se dieron en Norteamérica en los años 70. Otro personaje destacado de la escena de esta ciudad es el prolífico Legowelt, quien también pone su voz en este documental.
Sakana Diskak
La tienda de discos Sakana abrió sus puertas en enero de 2024. Hablo con su dueño, Mikel, sobre qué supone vender vinilos.Como él describe: “La manera de escuchar un vinilo se aleja del consumismo musical que acompaña a las plataformas de streaming. Poner un disco es un acto físico que necesita de gestos y de intenciones, y también está la idea de colección y de fetish que acompaña el objeto”. Preguntado por el público, el cual se le ha acercado, Mikel cree que los y las locales tienen criterio y que, además, saben lo que quieren. En ese sentido, me reconoce que la apertura de la tienda ha podido permitir a los y las de aquí a tener acceso a más vinilos, y añade que también ha podido hacer que los locales hayan descubierto nuevos estilos.
Él o la que se acerque a la tienda le llamará la atención lo bien que está clasificada su música. Entre sus cubetas (cajas que contienen los discos), podemos encontrar estilos maestros como el house de Chicago o el techno de Detroit, o más generales, como la de techno, disco, house/deep house, minimal o electro. Además, siguiendo la conexión de Mikel con la ciudad holandesa, encontramos una sección de discos llamada “The Hague Sound”. Estos discos pueden escucharse antes de ser comprados a través de los dos tocadiscos que se encuentran en el establecimiento, como es la regla en las tiendas de los países europeos.
A los discos le acompañan las sesiones de DJs de la zona que suelen pasarse por la tienda los fines de semana. Las veces que he ido, he podido ver a Galiano, Unia, Balza, Garai, Ines & Frances Be y This Ist. Dichos mixes, además, son retransmitidos en directo a través de la radio IntergalacticFM, de la que I-F es dueño. Mikel finaliza nuestra conversación diciéndome que, sin saber qué pasará mañana, pero, en cualquier caso, “¡seguiremos aquí dando guerra!”.
Sakana Diskak Gaua #1: I-F, Miqkael (Dabadaba, 09/11/2024)
La sesión de I-F en el Dabadaba destacó por su variedad de estilos: disco (y sus aledaños más diversos), el esperado electro, techno, house, synth-pop y acid. La sesión, a la vez que contar con una selección exquisita, fue ligeramente difícil de seguir por sus subidas y bajadas oportunas de ritmo. Una noche, en cualquier caso, histórica por haber cerrado el círculo de ver al artista del que tanto se había oído hablar: el final de una historia.
Mapamundi Electro
Descarga el PDF: Mapamundi electro
Casualmente, algunos días antes de publicar este número Begoña del Teso, de Diario Vasco, entrevistó a Mikel:
Erreferentziak/ Referencias:
*1 Zenbaki honen zuzenketetan Patricia Belmonte eta Aina Ordozgoiti aritu dira/se han encargado de las correcciones.
*2 Vídeo DJ set Oscar Aguilera: https://www.youtube.com/watch?v=ng39hMZHERM
*3 Perfil Santech en BeatPort: https://www.beatport.com/artist/santech/702763
*4 “igoerA” Lotura (2023): https://lotura.bandcamp.com/album/igoera
*5 Entrevista Onur Özer: https://ra.co/features/2713
*6 Mila esker Dantzi argazkiengatik.
*7 Radio3 irratiko Paralelo 3 programako dubstepari buruzko zenbakiak(programaren zenbakia):
- 322 https://www.rtve.es/play/audios/paralelo3/322-muqataa-dubstep-1-19-02-21/5798940/
- 323 https://www.rtve.es/play/audios/paralelo3/323-nicola-cruz-dubstep-2-26-02-2021/5805422/
- 324 https://www.rtve.es/play/audios/paralelo3/324-dj-black-low-dubstep-3-05-03-21/5811545/
- 325 https://www.rtve.es/play/audios/paralelo3/325-mr-mitch-dubstep-4-12-03-21/5817528/
*8 Music Radar Clan Youtubeko bideoaren esteka: https://www.youtube.com/watch?v=LzsYe6KJ3MA
*9 La ayuda de Miqkael ha sido esencial para esta parte del artículo.
*10 Reynolds, S. (1998): Energy Flash. A Journey Through Rave Music and Dance Culture.
*11 Blánquez, J., Morera, O. (2002): Loops 1. Una historia de la música electrónica en el siglo XX.
*12 Lesic, I., Lindgreen, R. (2004) When I sold my soul to the machine. https://www.patta.nl/blogs/news/documentary-when-i-sold-my-soul-to-the-machine?srsltid=AfmBOorHsmqJKndA7oDtYOxPUbExclkjzcyhQFgO23p5Y7DQ5M5b3dcg
*13 Tema del disco The Parallax Corporation – Cocadisco (Viewlexx, 2001)
Aurrera Palestina! Aurrera Libano! Fight the Power!